• Compartir

Es una instancia más de consolidación del programa que busca hacer más accesibles y comprensibles las decisiones judiciales.

El Poder Judicial de Córdoba quedó formalmente incorporado a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro. Así lo comunicó el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Santiago Muñoz Machado, mediante una nota dirigida al titular del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ), Luis Angulo.

La Red Panhispánica de Lenguaje Claro tiene dos propósitos esenciales: fomentar el lenguaje claro y accesible como fundamento de los valores democráticos y de ciudadanía, así como promover el compromiso de las autoridades para asegurarlo en todos los ámbitos de la vida pública.

Para cumplirlos, la Red pretende integrar todas las iniciativas actuales y futuras en defensa del derecho fundamental de los ciudadanos a comprender las leyes y normas básicas reguladoras de la convivencia social. También aspira a incorporar proyectos en favor de la accesibilidad del lenguaje.

Angulo valoró la noticia “en función de lograr cada vez más una justicia accesible y cercana”. Para el presidente del TSJ, esta incorporación impulsa “profundizar la tarea de los magistrados en orden a una redacción en lenguaje claro y de fácil comprensión de las resoluciones jurídicas”.

“Es fundamental trabajemos articuladamente en la formación y capacitación”, remarcó Angulo.

Lenguaje claro: una de las prioridades que asume en la última etapa el Poder Judicial.
Lenguaje claro: una de las prioridades que asume en la última etapa el Poder Judicial.

Semana atrás, el TSJ había emitido el Acuerdo Reglamentario que disponía adherir a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y expresar “su compromiso con el fortalecimiento del derecho de la ciudanía a comprender las comunicaciones jurídicas”. En esta resolución, también se designó al Comité de Lenguaje Claro y Lectura Fácil como oficina de enlace entre el TSJ y la Red Panhispánica para coordinar las actividades conjuntas, así como evaluar su marcha.

La presentación oficial de la Red se llevará a cabo el próximo 20 de mayo en un acto público que tendrá lugar en Madrid a la que asistirá el rey Felipe VI de España. También participarán el Secretario General Iberoamericano, directores y presidentes de las corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), así como numerosas autoridades y responsables de instituciones públicas y privadas de la esfera iberoamericana.

Leonardo Altamirano, coordinador del programa de Lenguaje Claro en la Justicia de Córdoba, consideró que “el uso lenguaje claro en la comunicación judicial facilita el acceso a justicia de las personas sin formación jurídica, especialmente, aquellas que pertenecen a grupos en condición de vulnerabilidad”.

Para el comunicador y abogado, que trabaja también en la coordinación de prensa del Poder Judicial de Córdoba, “el lenguaje claro garantiza el derecho de la gente a comprender las decisiones de la Justicia, que, indudablemente, pueden afectar su vida, sus bienes y su libertad”.

Y en cuanto a los poderes judiciales, hablar claro “ayuda a potenciar la confianza de la ciudadanía en las decisiones judiciales. La falta de comprensión puede generar desconfianza y, en consecuencia, debilita la solución pacífica de los conflictos”.

FUENTE: Diario La Voz

  • Compartir

Novedades Relacionadas